Encierro voluntario y literatura

(Texto publicado originalmente en Luvina)

·

Quien se encierra —iniciemos por lo obvio— evita el contacto humano. No es alguien que esté solo, no es el hombre que desea compañía en un café: es alguien que facilita su aislamiento. Considera vana, innecesaria, imposible o indeseable la convivencia con otros. Vana si no puede darle lo que busca. Innecesaria si no precisa nada de ella. Imposible si es incapaz de crear lazos. Indeseable si ve en ella algún riesgo.

Continuar leyendo «Encierro voluntario y literatura»

El filo estético

Museo de Bellas Artes de Boston
Fotografía: © Museum of Fine Arts

Unas semanas antes de regresar de Boston, donde viví tres años, visité por última vez el Museo de Bellas Artes de la ciudad. Iba camino del ala de pintura estadounidense cuando al fondo de un pasillo un motivo oriental me llamó la atención. El pasillo me condujo a un apartado, una serie de tres espacios relativamente chicos aunque muy esmerados, y en ese apartado, similar a la cámara donde el hombre rico esconde de la vista de la gente sus obras predilectas y las protege, descubrí una colección maravillosa.

Continuar leyendo «El filo estético»

Libro de las creencias

Mucho de lo que Kenzaburo Óe ha sido como escritor puede conocerse en un solo libro: Dinos cómo superar nuestra locura.

·

Vista reciente del caserío de Óse, donde nació Óe, hoy parte de Uchiko, un pueblo de la prefectura de Ehime. A la izquierda, el río Oda. Imagen tomada de Google Maps.

Hay que empezar por decir que las piezas que reúne este título no forman, en principio, una obra unitaria.[1] Son relatos autónomos, producidos en momentos muy distintos. Catorce años separan al primero del último. Los separa también el tránsito del autor a lo largo de ese tiempo. Entre 1958 y 1972 las inquietudes temáticas y el estilo de Óe cambiaron considerablemente. Estas cuatro narraciones comparten sin duda ciertas propiedades. Pero también las comparten con otras obras del mismo escritor. ¿Por qué fueron compiladas? Tal vez porque de esta forma su comercialización y divulgación serían más fáciles. Y porque todos son textos de mediana extensión: cuentos largos o novelas cortas.

Continuar leyendo «Libro de las creencias»
A %d blogueros les gusta esto: